El Desarrollo de Desarrollo Económico Sostenible, 3 (2000-2014)

2000: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; 8 objetivos, 191 Estados miembros, 22 organizaciones

En el camino hacia el desarrollo económico sostenible, el cambio de milenio produjo, entre otras cosas, la Declaración del Milenio y fue aprobada el 8 de septiembre de 2000 por 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas. Fue seguida por instrucciones para preparar un informe a largo plazo que detallara la forma como deberían cumplirse los objetivos de desarrollo del milenio.

            Como se observa, la mayoría de los objetivos no fueron nuevos, pues se originaron de la curva de aprendizaje de las conferencias mundiales desde la conferencia de 1972 hacia del desarrollo sostenible.

            La conferencia global de 2000 fue un afortunado desenlace de esta evolución del desarrollo económico sostenible y representó una oportunidad para revisar la participación, el papel y las promesas de una cooperación global. Sin embargo, recibió muchas críticas, pues reflejaba un proceso “de arriba hacia abajo”, evocaba la sensación política de que bastaba con invertir en recursos claves en los países en desarrollo para promover el fomento de una variable y fue preparado con un alto sesgo tecnocrático.

Los objetivos de desarrollo del milenio se aprobaron de forma unánime por 189 Estados y veintidós organizaciones y condujo a la elaboración de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM o MDG por sus siglas en inglés). Entre corchetes se incluye un balance de logros tomados del informe de cumplimiento de 2015:

  • [1] Erradicar la pobreza extrema y el hambre [Eradicate extreme poverty and hunger]
    • Meta 1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
    • Meta 2. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre. [La participación de las personas pobres se redujo 50 por ciento entre 1990 y 2015].
  • [2] Alcanzar educación primaria global [Achieve universal primary education]
    • Meta 3. Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. [La proporción de niños en la educación primaria llegó al 90 por ciento.]
  • [3] Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer [Promote gender equality and empower women]
    • Meta 4. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015. [Las niñas y los niños alcanzaron un igual número.]
  • [4] Reducir la mortalidad infantil [Reduce child mortality]
    • Meta 5. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años. [Se redujo en 17.000 el número de que murieron niños con respecto a 1990.]
  • [5] Mejorar la salud maternal [Improve maternal health]
    • Meta 6. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. [La mortalidad infantil cayó al 45 por ciento desde 1990.]
  • [6] Combatir el HIV/Sida, la malaria y otras enfermedades [Combat HIV/AIDS, malaria and other diseases]
    • Meta 7. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA.
    • Meta 8. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. [Se redujo anualmente el número de personas infectadas por VIH/Sida y malaria.]
  • [7] Asegurar la sostenibilidad ambiental [Ensure environmental sustainability]
    • Meta 9. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
    • Meta 10. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable.Meta 11. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.
    • [2,3 mil millones de personas obtuvieron acceso a agua limpia y potable.]
  • [8] Desarrollar un sociedad global para el desarrollo [Global partnership for development]
    • Meta 12. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
    • Se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.
    • Meta 13. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
    • Se incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza.
    • Meta 14. Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General)
    • Meta 15. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
    • Meta 16. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.
    • Meta 17. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo.
    • Meta 18. En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.
    • [El servicio de la deuda declinó y la ayuda extranjera se incrementaron.]

Estos ocho objetivos de desarrollo del milenio serían reemplazados en 2015 por los objetivos de desarrollo sostenible.

2002: marzo 18-22; Consenso de Monterrey de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo

Consenso de Monterrey (2002)

Como respuesta a los Objetivos del Desarrollo del Milenio del 2000, el Consenso de Monterrey se enfocó en atender los desafíos del financiamiento a los países en desarrollo para cumplir con ellos. Las acciones que liderarían el consenso se concentrarían alrededor de seis.

  • [1] Movilizar recursos financieros internos para el desarrollo
  • [2] Movilizar recursos internacionales para el desarrollo: Inversión extranjera directa y otros flujos privados
  • [3] Liberar y promover un sistema no discriminatorio en el comercio internacional como motor del desarrollo
  • [4] Incrementar la cooperación financiera y técnica internacional para el desarrollo
  • [5] Liberar recursos atrapados por la deuda externa
  • [6] Abordar las cuestiones sistémicas: Mejorar la coherencia y la coherencia de los sistemas monetario, financiero y comercial internacionales en apoyo del Desarrollo

2002: diciembre; la Declaración de Johannesburg sobre el Desarrollo Sostenible y el Plan de Implementación: Un enfoque más holístico

La Declaración de Johannesburg sobre el Desarrollo Sostenible y el Plan de Implementación fue adoptada en la World Summit on Sustainable Development in South Africa en 2002. Produjo la Agenda 21 en la que se enfatizaron las alianzas multilaterales para cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio

            Un importante aspecto que individualizó esta declaración fue un enfoque mucho más holístico al integrar, “promover y fortalecer los pilares interdependientes y que se refuerzan mutuamente del desarrollo sostenible (desarrollo económico, desarrollo social y protección ambiental) a nivel local, nacional, regional y global” (punto 5 del Anexo).

  • Los tres pilares interdependientes que refuerzan mutuamente el desarrollo sostenible:
    • [1] Desarrollo económico.
    • [2] Desarrollo social.
    • [3] Protección ambiental.

Este enfoque holístico complementó los derechos de las generaciones futuras:

  • Los tres pilares complementan el importante constructo de justicia intergeneracional.

2008: El volumen 4, del Handbook of Development Economics y el desarrollo económico sostenible

Handbook, Volume 4, Desarrollo Económico Sostenible
El Handbook of Development Economics, Volumen 5 (2008) y el Desarrollo Económico Sostenible

Después de más de diez años de la publicación del volumen 3, este ejemplar mostró la evolución del desarrollo económico en cuatro aspectos. Primero, el creciente papel que comenzó a desempeñar la orientación “micro-económica”; segundo, unas explicaciones sobre cómo las instituciones (cf. neoinstitucionalismo) se desarrollan y operan en países de bajo ingreso (economía política); tercero, una vasta mejora en la recopilación de análisis de datos fiables y, por último, las estrategias alternativas que deberían adoptarse para evaluar los efectos de las iniciativas políticas (p. xv).

Schultz, T. P., and J. Strauss (Eds.) [2008]. Handbook of Development Economics, Volume 4. Amsterdam: North-Holland (Handbook in Economics, 9), pp. xxxii, 3052-4035, I34.

2009; noviembre 29-diciembre 2; Declaración de Doha

Declaración de Doha (2009)

Después de siete años de la conferencia crucial del Consenso de Monterrey, en la Declaración de Doha los países miembros reiteraron sus compromisos para tomar acciones concretas previstas en la conferencia de México en relación con el comercio internacional como motor para el desarrollo, el incremento de la cooperación financiera y técnica internacional para el desarrollo y la deuda externa. Especificó aún más el abordaje de asuntos sistémicos como la coherencia y consistencia de los sistemas internacionales monetarios, financieros y de comercio como soporte del desarrollo y, finalmente, incorporó otros asuntos emergentes durante esos siete años.

2010: El volumen 5 del Handbook of Development Economics y el desarrollo sostenible

Rodrik, Don and Mark Rosenzweig (eds.) [2010]. Handbook of Development Economics: Volume 5. Kidlington, Oxford and Amsterdam: North-Holland in Kenneth J. Arrow and Michael D. Intriligator Series editors, Handbooks in Economics series, pp. 4215-5061. Fecha de consulta: 14 de julio de 2023.

Handbook, Volume 5, Desarrollo Económico Sostenible
El Handbook of Development Economics, Volumen 5 (2008) continuó configurando las contribuciones al Desarrollo Económico Sostenible

A diferencia de los anteriores, el volumen 5 fue más allá de una revisión del estado de la literatura. En esta ocasión, se solicitó a los autores de cada capítulo que respondieran las siguientes preguntas en relación con el desarrollo económico:

  • ¿Qué tipo de orientación política ofrece la literatura en esta área particular del desarrollo?
  • ¿Dónde están las lagunas?
  • ¿Qué podemos decir con certeza que sabemos?
  • ¿Cuáles son las debilidades de la literatura desde una perspectiva política?
  • ¿Qué tipo de investigación necesitamos realizar para responder a las preguntas políticas candentes del momento?
  • ¿En qué medida la práctica política real se corresponde con las prescripciones que se derivan de una investigación sólida? (p. xv).

2012: Conferencia de Río + 20 hacia la adopción de los ODS; reiteró el  enfoque tripartito de Johannesburgo (2002): Desarrollo económico, desarrollo social y protección ambiental

En la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible (Río + 20), celebrada en junio de 2012, los países miembros adoptaron el documento “El Futuro que Queremos” en el que decidieron lanzar todo un proceso para desarrollar un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS o SDG en inglés) y que se basara en los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM o MDG en inglés).

            Se denominó “Río + 20”, pues se estaba celebrando el aniversario de los veinte años de la Cumbre de Río (2002) y la declaración final insistió en el enfoque tripartido de Johannesburgo (2002): desarrollo económico, desarrollo social y protección ambiental.

            Se organizaron dos grupos para elaborar la agenda de reemplazar los ocho Objetivos del Desarrollo del Milenio por otros como preparación preliminar de una conferencia a celebrarse en New York en 2015. La actualización sería lo que ya se conoce como los diecisiete objetivos del desarrollo sostenible

            El famoso párrafo 4 reconoció como objetivos generales y requisitos esenciales del desarrollo sostenible:

  • [1] La erradicación de la pobreza.
  • [2] El cambio de patrones de consumo y producción insostenibles.
  • [3] La promoción de patrones sostenibles.
  • [4] La protección y gestión de la base de recursos naturales del desarrollo económico y social.

            De igual manera, reafirmó que para lograr el desarrollo sostenible era necesario, promoviendo un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo, se necesitaban las siguientes tareas:

  • [1] crear mayores oportunidades para todos;
  • [2] reducir las desigualdades;
  • [3] elevar los niveles de vida básicos;
  • [4] fomentar el desarrollo social equitativo y la inclusión;
  • [4] promover la gestión integrada y sostenible de los recursos naturales y ecosistemas;
  • [5] apoyar el desarrollo económico, social y humano;
  • [6] facilitar la conservación, regeneración, restauración y resiliencia de los ecosistemas frente a desafíos nuevos y emergentes.

El itinerario hacia al redacción final de los diecisiete objetivos del desarrollo sostenible fue bastante claro. Tenían que

  • [1] abordar e incorporar de manera equilibrada las tres dimensiones del desarrollo sostenible y sus interrelaciones;
  • [2] ser coherentes con la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015 e integrarse en ella;
  • [3] contribuir al logro del desarrollo sostenible;
  • [4] servir de motor para la aplicación e incorporación del desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas en su conjunto;
  • [5] no desviar la atención ni los esfuerzos del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio;
  • [6] estar orientados a la acción;
  • [7] ser concisos y fáciles de comunicar;
  • [8] ser limitados en número;
  • [9] ser limitados en aspiraciones;
  • [10] ser de naturaleza global;
  • [11] ser universalmente aplicables a todos los países,
  • [12] tener en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo nacionales y respetar los objetivos nacionales políticas y prioridades;
  • [13] reconocer que los objetivos deben abordar y centrarse en áreas prioritarias para el logro del desarrollo sostenible y guiarse por el presente documento final, y
  • [14] reconocer que los gobiernos deben impulsar la implementación con la participación activa de todas las partes interesadas relevantes, según corresponda (resumen de la citas y paráfrasis de los párrafos 246 y 247).

r a Desarrollo Económico Sostenible, 5: Renovado

Ir a Decidido: Objetivos de Desarrollo Sostenible, 4

Ir a Notable giro: Desarrollo sostenible, 2 (1992-1999)

Ir a Sostenibilidad: Historia esencial 1 (1919-1990)

Referencias (economía del desarrollo económico sostenible)

Alacevich, Michele [2016]. “Not a Knowledge Bank.” Social Science History (Cambridge University Press), 40, 4 (Special Issue, Introduction, Winter 2016), pp. 627-656.

Behrman, Jere, and T. N. Srinivasan (eds.) [1995]. Handbook of Development Economics. Vols. 3A and 3B. Amsterdam: Elsevier.

Chenery, H., and Srinivasan, T. N. (Eds.) [1988]. Handbook of Development Economics. (Handbooks in Economics 9.) Volume 1: XXIV, 830 pp. 1988.

Chenery, H., and Srinivasan, T. N. (Eds.) [1989]. Handbook of Development Economics. Volume 2: XXV, 922 pp. Amsterdam: North-Holland. 1989

CERES [s/f]. “About Us.” Boston y San Francisco. Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2023.https://www.ceres.org/about-us

Global Reporting Iniciative (GRI) [2020]. “25 years as the catalyst for a sustainable future: 1997-2020.” Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2023. https://www.globalreporting.org/media/b15hggfc/gri-25-years-history.pdf

Meadows, Donella H.;  Dennis L. Meadows, Jtsrgen Randers, William W. Behrens III [1972]. The limits to growth : Report for the club of Rome’s project on the predicament of mankind. New York: Universe Books and Potomac Associates Book, 205 pp. https://www.clubofrome.org/publication/the-limits-to-growth/

Meadows, Donella H.; Dennis L. Meadows, and Jorgen Randers [1992]. Beyond the Limits. Post Mills, VT: Chelsea Green Publishing Company.

Meadows, Donella; Jorgen Randers, and Dennis Meadows [2004]. Limits to growth: The 30-Year Update. London and Sterling, VA: Eartscan, 338 pp.

Natural Resources Defense Council (NRDC) [2015]. “The Story of Silent Spring.” August 13, 2015. Fecha de consulta: 14 de julio de 2023.

PNUMA/UNCTAD [1974]. “Declaración de Cocoyoc aprobada por los participantes en el Simposio PNUMA/UNCTAD sobre ‘Modelos de utilización de recursos, medio ambiente y estrategias de desarrollo’ celebrado en Cocoyoc, México, del 8 al 12 de octubre de 1974.” [El presente documento que se reproduce para uso exclusivo de los participantes de los cursos del Programa de Capacitación, reproduce la declaración de Cocoyoc aprobada por los participantes en el Simposio PNUMA/UNCTAD, celebrado en Cocoyoc, México, del 8 al 12 de octubre de 1974”]. Fecha de consulta: 14 de julio de 2023.

Rodrik, Don and Mark Rosenzweig (eds.) [2010]. Handbook of Development Economics: Volume 5. Kidlington, Oxford and Amsterdam: North-Holland in Kenneth J. Arrow and Michael D. Intriligator Series editors, Handbooks in Economics series, pp. 4215-5061. Fecha de consulta: 14 de julio de 2023.

http://takkagri.weebly.com/uploads/3/0/3/1/30319257/_9.econimics_development_by_dani_rodrik.pdf

Schneider, F. [1990]. “Handbook of Development Economics. (Handbooks in Economics 9), Volume 1, Volume 2 by H. Chenery and T. N. Srinivasan. [Review]” Journal of Economics (Springer), 51, 2 (1990), pp. 213-218. Fecha de consulta: 14 de julio de 2003. Fecha de consulta: 14 de julio de 2023.

Schultz, T. P., and J. Strauss (Eds.) [2008]. Handbook of Development Economics, Volume 4. Amsterdam: North-Holland (Handbook in Economics, 9), pp. xxxii, 3052-4035, I34.

SEI & CEEW [Stockholm Environment Institute (SEI) and the Council on Energy, Environment and Water (CEEW)] (2022). Stockholm+50: Unlocking  a Better Future. Stockholm: Stockholm Environment Institute, 164 pp.

Social Progressive Imperative [2022]. 2022 Social Progress Index: Executive Summary. Washington, 18 pp. Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2023.

Stern, Nicholas [1989]. “The Economics of Development: A Survey.” The Economic Journal (Oxford University Press on behalf of the Royal Economic Society), 99, 397 (September, 1989), pp. 597-685. Fecha de consulta: 14 de julio de 2003.

Tellus Institute [s/f]. “Our Vision, Our Work.” Cambridge (Massachusetts). Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2023.

The Club of Rome [s/f]. “History.” Fecha de consulta: 14 de julio de 2023.

United Nations [Brundtland Commission] [1987]. Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. [Informe presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1987] 300 pp. [La comisión fue nombrada en diciembre de 1983].

United Nations Climate Change [s/f]. “What are United Nations Climate Change Conferences?” Fecha de consulta: 14 de julio de 2023.

United Nations Climate Change [s/f]. “The Paris Agreement: What is the Paris Agreement?” Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2023.

United Nations Global Compact [s/f]. “The Ten Principles of the UN Global Compact.” Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2023.

United Nations [2002]. “Monterrey Consensus of the International Conference on Financing for Development: Report of the International Conference on Financing for Development, Monterrey, Mexico, 18-22March 2002 (A/CONF.198/11, chapter 1, resolution 1, annex).” United Nations Department of Economic and Social Affairs Financing for Development Office, New York, 25 pp. Fecha de consulta, 24 de noviembre de 2022.

United Nations [2002]. “Fifty-seventh session Agenda item 87 (a); 02 55606; Resolution adopted by the General Assembly [on the report of the Second Committee (A/57/532/Add.1)] 57/253. World Summit on Sustainable Development, Johannesburg, 3 pp. Fecha de consulta: 19 de enero de 2022.

United Nations [2009]. “Doha Declaration on Financing for Development: Outcome document of the  Follow-up International Conference on  Financing for Development to Review the Implementation of the Monterrey Consensus.” New York, 20 pp. Fecha de consulta: 14 de julio de 2023.

United Nations Global Compact [2011]. “Pacto mundial de las Naciones Unidas: Informe anual 2022”, 10 pp. Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2023.

United Nations Audiovisual Library of International Law [2012]. “Declaration of the United Nations Conference  on the Human Environment.” Audiovisual Library of International Law. Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2023.

United Nations [2015]. “Press Release: Historic New Sustainable Development Agenda Unanimously Adopted by 193 UN Members.” New York, United Nations Sustainable Development Summit 2015, 25-27 September, 3 pp. Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2023.  

United Nations Development Programme (UNDP)  [1995]. Human Development Report 1995. New York and Oxford: Oxford University Press, 1995, 230 pp. Fecha de consulta, 14 de julio de 2023.

Waelbroeck, Jean [2016]. “Half a Century of Development Economics: A Review Based on the Handbook of Development Economics”. Working Paper. Social Science Research Network (SSRN), (20 April 2016), 49 pp. Available at SSRN:

World Bank [s/f]. World Development Indicators. [Database, Country, Series and Time].

Publicaciones Similares

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *