Palabras con acento ortográfico:

¿Dilemas? ¿No sabes qué hacer al escribir? Descarga el libro y mantenlo abierto mientras escribes.

Fabio Maldonado-Veloza, El dilema de las palabras con acento ortográfico. Reglas de ortografía, acentuación.
Fabio Maldonado
Fabio Enrique Maldonado Veloza
El dilema: ¿Palabras con acento ortográfico o no?

Seis novedades del libro


años de experiencia +

Acerca del autor

Fabio Maldonado-Veloza, Universidad de los Andes, reglas de ortografía, acentuación; neoinstitucionalismo, outsourcing, economía del desarrollo sostenible

Fabio Maldonado-Veloza

«Un lector vive miles de vidas antes de morir… El hombre que nunca lee, vive una vez” (George R.R. Martin).

­­

Fabio Maldonado-Veloza es Doctor en Filosofía, Master of Arts in Economics, Master of Arts in Philosophy, Magister Scientiae en Ciencia Política y Economista. Es escritor de textos académicos, editor (revista Economía), miembro de consejos editoriales de revistas indexadas, tutor y profesor de pregrado, maestría y doctorado.

            Como Editor en Jefe de la revista Economía, la indexó en la American Economic Association, una de las únicas trece revistas latinoamericanas en lograrlo en ese entonces.

            Muchos componentes importantes de su formación fueron configurados en sus estudios de postgrado en la Universidad de Connecticut en Estados Unidos.

Tiene publicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales sobre metodología de la investigación científica, redacción y estilo, economía petrolera internacional, crisis financieras internacionales, outsourcing y globalización, neo institucionalismo, economía de las organizaciones, epistemología general y epistemología contable.            

Es profesor jubilado de la Universidad de los Andes (Mérida). Ha ganado prestigiosos premios del Banco Central de Venezuela (2005), Cedice (2010) y Fundacite (2013) y otros importantes reconocimientos a su labor como investigador.

Escribir: Algunos motivos de la angustia, la inseguridad y el dilema de colocar o no el acento ortográfico

¿Palabras con acento ortográfico?

Son numerosas las ventajas de saber qué hacer con el acento ortográfico (tilde), cuándo colocarlo, cuándo no colocarlo y cómo evitar inventar un falso dilema:

  • Evita confusiones y errores de interpretación, pues ayuda a distinguir las palabras que tienen la misma pronunciación, pero con significados diferentes: él vino ayer vs. el vino está bueno.
  • Facilita la lectura del texto, ya que indica con claridad el lugar donde debe enfatizar la voz. Ese lugar es el que le corresponde al acento prosódico fuerte. La Real Academia Española lo define así:
    • “El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba.
    • Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas” (énfasis añadidos, Real Academia Española, 1999, p. 24).
  • Aquí estamos definiendo sílaba tónica como aquella en la cual recae el acento prosódico fuerte y átona aquella en la cual recae el acento prosódico débil.
  • Sin embargo, hay que advertir que no siempre el acento prosódico fuerte coincide con el acento ortográfico y de ahí nacen muchos errores.
  • Por ejemplo, en la palabra imagen, el acento prosódico fuerte está en la segunda sílaba (ma), sin embargo, no lleva acento ortográfico debido a dos explicaciones:
    • [1] a que es una palabra grave y
    • [2] a que su regla prohíbe colocar el acento ortográfico, pues termina en -n, -s o vocal (en este caso, en -n).
  • Una buena ortografía es un componente de toda carta de presentación: es una primera imagen que muestra respeto por el lenguaje y los lectores, es un reflejo de buena educación, de habilidad lingüística, precisión y elegancia.
  • Un lector identifica en segundos la deficiente calidad de un texto cuando está lleno de errores ortográficos y recibe la señal de que el autor del texto es una persona descuidada en su escritura.
  • Logra una comunicación clara y precisa, pues el texto resulta más fácil de leer y comprender. Evita malentendidos que pueden afectar relaciones personales o profesionales.

¿Palabras con acento ortográfico?

El dilema de la palabra en nuestro idioma, la angustia y la inseguridad de colocar o no el acento ortográfico pueden ser explicados por varios motivos:

  • No saber qué hacer: Para resolver esta angustia, necesitamos conocer tanto la teoría y como las reglas que se desprenden de ella. Aquí explicaremos ambas.
  • Desconocer la asimetría entre el acento prosódico fuerte (sonido, énfasis) y el acento ortográfico (la tilde): los tipos de acentos no siempre coinciden.
  • No conocer los motivos por los cuales no se debe colocar el acento ortográfico. Error: “exámen”.
  • Ignorar el lugar en el que debe colocarse el acento ortográfico o colocarlo de manera indebida: Error: “económia”, “caractéres”, “estratégia”.
  • No tomar en cuenta el contexto lingüístico de las palabras con (y sin) acento ortográfico: no es lo mismo “el diálogo es una buena idea”, “yo dialogo con ella” o “él dialogó ayer”.
  • No conocer el uso diacrítico de la tilde: (“él vino ayer” vs. “el vino está bueno”).
  • No identificar las preguntas indirectas: Ausencia de signos de interrogación.
  • Creer que todos los relativos en una oración interrogativa deben llevar tilde: Exceso de tildes injustificadas.
  • No identificar las palabras compuestas: No identificar las palabras que los originaron.

Aquí proporcionaremos la teoría para salir del dilema que enfrentan las palabras con acento ortográfico y resolveremos todas estas confusiones.

            El acento ortográfico es un signo (´) que se usa como norma lingüística ortográfica para distinguir entre palabras e incluso para marcar significados distintos.

            El libro presenta el dilema que a menudo surge en la escritura en español sobre cuándo se debe colocar la tilde y cuándo no.

La falta de habilidad consiste en abusar con la colocación del acento ortográfico o en abstenerse a colocarlo según las convenciones de nuestro idioma. El manual se presenta como una guía teórico-práctica integrada con abundantes ejemplos y reglas claras para ayudar a los lectores a comprender mejor este tema y a aplicarlo en su proceso de redacción.            

Ofrece una herramienta práctica y teórica para ayudar a los lectores a resolver este dilema y puede ser de gran utilidad para estudiantes de español, escritores, traductores, profesionales del lenguaje y cualquier persona interesada en mejorar su comprensión y uso del idioma español.

En resumen, el título del libro se enfoca en el dilema ortográfico que representa la colocación del acento ortográfico en palabras con posibles usos del acento ortográfico en español.

¿Palabras con acento ortográfico o no? El libro y su
individualización en la clasificación, en la agrupación de los tipos de concurrencia de las vocales y en su integración con la teoría fonética

Palabras con acento ortográfico: Seis novedades del libro e identificación de aciertos y desaciertos del uso del acento ortográfico al escribir

Hay seis novedades en el tratamiento de los problemas y errores ortográficos identificados en el libro. Se han tomado en cuenta las posibles permutaciones de los tipos de vocales en la configuración de las concurrencias.

  • Uso de la teoría fonética y tilde diacrítica uso
  • Distinción sistemática entre acento prosódico fuerte (emitir y percibir sonidos) y acento ortográfico (escribir).
  • Distinción entre concurrencia y ausencia de concurrencia de las vocales en las palabras (hiato y diptongo).
  • Asociación de las reglas a la teoría.
  • Identificación de los casos en los cuales «no hay reglas».
  • Jerarquización de las reglas ortográficas (escribir).

Tres ejemplos del uso indebido del acento ortográfico y algunas importantes distinciones: Hiato y diptongo según las vocales configuren una o dos sílabas; palabras graves con tildes (inadecuadas), confusión entre palabras con acento prosódico y acento ortográfico

Acento ortográfico y prosódico: No los confundas

Tres de los veinte casos identificados y discutidos en el libro. Descárgalo y mantenlo abierto mientras escribes.

1.

Uso diacrítico del acento ortográfico: No inventes dilemas 

No exageres con el uso diacrítico del acento ortográfico. Al familiarizarse con el uso diacrítico del acento ortográfico, muchos inexpertos se emocionan e inventan. No lo hagas. Consulta el libro. Tilde diacrítica uso

CorrectoIncorrecto
da
fe
ha
he
me
ni
no
su
ti
va
ve
vi

2.

Uso indebido del acento ortográfico en palabras graves con tilde en singular 

No confundas el singular con el plural. La fuerte impresión gráfica del acento ortográfico en el plural de una palabra grave terminada en –n produce la transición errónea de repetir el acento ortográfico en la forma singular. Consulta el libro.

Correcto (singular)Correcto (plural)Incorrecto
abdomenabdómenesabdómen
aborigenaborígenesaborígen
bitumenbitúmenesbitúmen
canoncánonescánon
cardumencardúmenescardúmen
certamencertámenescertámen
crimencrímenescrímen
dictamendictámenesdictámen
desgravamendesgravámenesdesgravámen
examenexámenesexámen
germengérmenesgérmen
gravamengravámenesgravámen

3.

Una primera distinción entre hiato y diptongo

En relación con la aplicación de las reglas generales de acentuación ortográfica (según se trate de palabras agudas, graves o esdrújulas), no es lo mismo una concurrencia de vocales en una sílaba que en dos sílabas. Consulta el libro.

Hiato (las vocales de la concurrencia pertenecen a sílabas distintas)Diptongo (las vocales de la concurrencia pertenecen a la misma sílaba)
po-e-tapei-ne

Tilde en el idioma español, acento ortográfico en el idioma español
El eterno dilema del acento ortográfico en español
Palabras con acento ortográfico. El dilema de la palabra en español ¿con tilde o sin tilde?