Debido a la importancia y envergadura mundial de la evaluación de los progresos de los ODS publicada por las Naciones Unidas (2023), presento el esquema de ideas, argumentos y conclusiones del informe como Tabla de Contenido. Con frecuencia, la extensión detallada de tantas variables involucradas y el carácter enciclopédico del informe de las Naciones Unidas (2023) no nos permiten «ver el bosque» y no nos permiten apreciar en toda su magnitud el panorama general del desarrollo económico sostenible mundial.
La jerarquización de las ideas del informe sobre los progresos en el cumplimiento de los ODS (Informe Naciones Unidas 2023) nos permite aproximarnos a todos los argumentos, evaluaciones y predicciones sobre el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible. Llama la atención la exhaustividad de las variables involucradas con los progresos ODS desde 2015.
Los textos añadidos entre corchetes y la enumeración de las páginas del informe son míos y no corresponden al estilo editorial del informe. Por ejemplo, el subtítulo entre corchetes «[Resumen]» no está en el original, sino proviene de mi lectura y organización de los bloques. Cada idea, argumento o y evaluación está circunscrita a las correspondientes páginas en o entre las cuales se encentra cada una de ellas.
Prólogo [Informe progresos ODS; cumplimientos ODS (Informe Naciones Unidas 2023, p. 2])
Introducción [p. 3]
I. Una promesa en peligro [pp. 4-7]
[0] Introduccción [p. 4]
A. Cumplir los compromisos adquiridos: ¿cuál es la situación a medio camino hacia 2030? [p. 4]
B. Abrir camino hacia un futuro mejor para todos [p. 4]
[C] Cinco esferas prioritarias de medidas urgentes [pp. 5-7]
[C.1] Los gobiernos deben tomar medidas aceleradas, sostenidas y transformadoras en los próximos siete años para cumplir la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
[C.2] En segundo lugar, los gobiernos promover políticas y medidas concretas, integradas y específicas para erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y poner fin a la guerra contra la naturaleza.
[C.3] En tercer lugar, los gobiernos deben fortalecer la capacidad, la rendición de cuentas y las instituciones públicas en los ámbitos nacional y subnacional.
[C.4] En cuarto lugar, la comunidad internacional debe volver a comprometerse (en la Cumbre sobre los SDG) a cumplir con la Agenda de Acción de Addis Abeba y movilizar los recursos y las inversiones necesarios para que los países en situaciones especiales que experimentan una vulnerabilidad aguda, alcancen los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
[C.5] Los Estados miembros deben facilitar que se siga fortaleciendo el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo e incrementar la capacidad del sistema multilateral.
II. Una voz de alarma: el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a la mitad del camino [pp. 8-11]
[0] Introducción [p. 8]
A. Balance del progreso de los ODS a mitad del camino [p. 8]
B. Despliegue de una trayectoria extraordinaria de datos y supervisión de los ODS [pp. 8-11]
[B.1] Introducción [pp. 8-9]
[B.2] Los institutos nacionales de estadística desempeñan cada vez más un papel de coordinación, pero los problemas persisten [p. 9]
[B.3] La demanda de datos para la Agenda 2030 desató la innovación [p. 9]
[B.4] Se están estableciendo importantes alianzas para mejorar y hacer que los datos para el desarrollo sean más inclusivos [p. 10]
[B.5] El aumento de la apertura, la accesibilidad y el uso eficaz de los datos ha contribuido a mejorar su incidencia [p. 10]
[B.6] Invertir en mejores datos es clave para apoyar un plan de rescate para las personas y el planeta [p. 11]
[B.7] El progreso de los OSD al descubierto: Un viaje de datos [p. 11]
1 Fin de la pobreza [pp. 12-13]
[1.1] [Resumen] [p. 12]
[1.2] Los avances lentos y desiguales para reducir la pobreza pueden relegar a cientos de millones de personas a la pobreza extrema para 2030 [p. 12]
[1.3] Si se mantienen las tendencias actuales, solo un tercio de los países habrá reducido su pobreza nacional a la mitad en 2030 [p. 12]
[1.4] En medio de las crisis superpuestas, la cobertura y el gasto en programas de protección social continúan bajos [p. 13]
[1.5] Tanto las economías avanzadas como las emergentes y en desarrollo aumentaron su contribución del gasto público en servicios esenciales [p. 13]
[1.6] En todo el mundo, los desastres afectan a más personas, pero causan menos muertes [p. 13]
2 Hambre cero [pp. 14-15]
[2.1] [Resumen] [p. 14]
[2.2] Frente a la policrisis, urgen esfuerzos mundiales conjuntos para abordar el hambre y garantizar la seguridad alimentaria [p. 14]
[2.3] La ayuda y el gasto públicos en agricultura disminuyen a pesar de la creciente crisis alimentaria mundial [p. 14]
[2.4] A pesar de algunos avances, la malnutrición sigue amenazando a niños y mujeres en todo el mundo [p. 15]
[2.5] A pesar de disminuir en 2021, la proporción de países que experimentan precios altos de los alimentos se mantuvo por encima de la media de 2015-2019 [p. 15]
3 Salud y bienestar [pp. 16-19]
[3.1] [Resumen] [p. 16]
[3.2] El estancamiento en la reducción de la mortalidad materna significa que cada dos minutos muere una mujer por causas prevenibles [p. 16]
[3.3] Continúan los avances en materia de salud reproductiva, con un descenso de las tasas de natalidad en adolescentes y un mayor acceso a los métodos anticonceptivos [p. 17]
[3.4] Las tasas mundiales de mortalidad infantil registran un descenso significativo, pero los desafíos persisten [p. 17]
[3.5] El alarmante descenso de la vacunación infantil deja a millones de niños en peligro de contraer enfermedades devastadoras pero evitable [p. 17]
[3.6] Las crisis interrelacionadas desviaron al mundo de alcanzar las metas de los ODS sobre VIH, paludismo y tuberculosis [p. 18]
[3.6.1] VIH/SIDA [p. 18]
[3.6.2] Tuberculosis (TB) [p. 18]
[3.6.3] Paludismo [p. 18]
[3.6.4] Enfermedades tropicales desatendidas (ETD) [p. 18]
[3.7] Al comenzar la pandemia, los avances para lograr la cobertura sanitaria universal se enlentecieron, al tiempo que aumentaron las dificultades económicas [p. 19]
[3.8] A pesar del aumento del personal sanitario a nivel mundial, las cifras siguen siendo bajas en las regiones con mayor carga de morbilidad [p. 19]
[3.9] Impulsada por la COVID-19, la asistencia oficial para el desarrollo para la salud básica se duplicó desde 2015 [p. 19]
4 Educación de calidad [pp. 20-21]
[4.1] [Resumen] [20]
[4.2] Aumenta la tasa de finalización de la educación primaria y secundaria, pero el ritmo es demasiado lento y desigua [20]
[4.3] Los datos desiguales muestran avances poco alentadores en la mejora de los niveles de lectura en la educación primaria [20]
[4.4] El acceso a la enseñanza de la primera infancia se ha ampliado, pero el progreso se ha enlentecido desde 2015 [21]
[4.5] Las escasas competencias digitales dificultan el avance hacia una conectividad universal y significativa [21]
[4.6] Las infraestructuras escolares básicas varían mucho de una región a otra y distan mucho de ser universales [p. 21]
[4.7] Todavía muchos docentes no cuentan con las calificaciones necesarias para enseñar [p. 21]
5 Igualdad de género [pp. 22-23]
[5.1] [Resumen] [p. 22]
[5.2] Los avances para aumentar la participación de las mujeres en la gestión y la representación política han sido lentos [p. 22]
[5.3] Casi la mitad de las mujeres casadas no tienen poder de decisión sobre su salud y sus derechos sexuales y reproductivos [p. 22]
[5.4] En las dos últimas décadas no se ha avanzado lo suficiente en la reducción de la violencia de pareja [p. 23]
[5.5] Las leyes discriminatorias y los vacíos en la protección jurídica persisten en aspectos críticos, lo que niega a las mujeres sus derechos humanos en todo el mundo [p. 23]
[5.6] Los recientes avances para combatir el matrimonio infantil se ven amenazados [p. 23]
[5.7] La propiedad de la tierra agrícola y la protección jurídica de los derechos de las mujeres sobre la tierra siguen siendo escasas [p. 23]
[5.8] La posesión de un teléfono móvil puede ser una poderosa herramienta para empoderar a las mujeres, pero la paridad entre géneros sigue siendo difícil de alcanzar en muchas regiones [p. 23]
6 Agua limpia y saneamiento [pp. 24-25]
[6.1] [Resumen] [p. 24]
[6.2] El acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene mejoró notablemente en las zonas rurales, pero se estancó o disminuyó en las urbanas [p. 24]
[6.3] La calidad del agua está mejorando en los países gracias a una sólida supervisión, pero aún existen muchas incógnitas [p. 24]
[6.4] La eficiencia en el uso del agua ha mejorado, sobre todo en la agricultura, pero el aumento del estrés hídrico en varias zonas es motivo de preocupación [p. 25]
[6.5] Mejorar la gestión del agua y la cooperación transfronteriza es fundamental para reforzar la resiliencia a las crisis [p. 25]
[6.6] Preocupa el descenso de la asistencia oficial para el desarrollo en el sector hídrico [p. 25]
[6.7] A medida que desaparecen ecosistemas y especies de los humedales, es imperativo protegerlos y restaurarlos a gran escala [p. 25]
7 Energía asequible y no contaminante [pp. 26-27]
[7.1] [Resumen] [p. 26]
[7.2] Más personas que nunca tienen acceso a la energía eléctrica, pero el ritmo es más lento en los PMA [p. 26]
[7.3] Al ritmo actual, una cuarta parte de la población continuará utilizando sistemas para cocinar inseguros e ineficientes para 2030 [p. 26]
[7.4] El uso de las energías renovables aumenta en el sector de la energía eléctrica, pero con limitaciones en calefacción y transporte [p. 27]
[7.5] Es necesario un fuerte repunte para alcanzar las metas de eficiencia energética [p. 27]
[7.6] La financiación pública internacional para la energía no contaminante en los países en desarrollo continúa disminuyendo [p. 27]
[7.7] La energía renovable está en auge en los países en desarrollo, pero los países menos adelantados están quedando rezagados [p. 27]
8 Trabajo decente y crecimiento económico [pp. 28-29]
[8.1] [Resumen] [p. 28]
[8.2] La recuperación económica mundial continúa en una lenta trayectoria [p. 28]
[8.3] Las difíciles condiciones económicas empujan a más trabajadores al empleo informal [p. 28]
[8.4] Se espera que el desempleo mundial descienda por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, pero persisten los problemas en los países de bajos ingresos [p. 29]
[8.5] Las mujeres jóvenes tienen dos veces más probabilidades de estar desempleadas, no cursar estudios ni recibir formación que los hombres jóvenes [p. 29]
[8.6] El turismo se recupera, pero continúa muy por debajo de los niveles anteriores a la pandemia [p. 29]
[8.7] La COVID-19 aceleró la adopción de soluciones digitales, transformando el acceso a la financiación [p. 29]
9 Industria, innovación e infraestructura [pp. 30-31]
[9.1] [Resumen] [p. 30]
[9.2] Los países menos adelantados se enfrentan a dificultades para alcanzar la meta de manufactura para el 2030 [p. 30]
[9.3] El crecimiento económico superó los aumentos en las emisiones de CO2 gracias al uso de tecnologías no contaminantes y la reducción de la producción industrial [p. 30]
[9.4] El gasto mundial en investigación y desarrollo ha aumentado, especialmente desde la pandemia, pero sigue siendo demasiado bajo en los países menos adelantados [p. 31]
[9.5] Fuerte crecimiento en las industrias de tecnología media-alta y alta en medio de la desaceleración de la manufactura mundial [p. 31]
[9.6] Más del 95 % del mundo tiene acceso a banda ancha móvil de al menos 3G, pero proporcionar conexión a la última frontera está resultando difícil [p. 31]
10 Reducción de las desigualdades [pp. 32-33]
[10.1] [Resumen] [p. 32]
[10.2] La mayoría de los países experimentaron una mejora de la prosperidad compartida, pero la pandemia puede haber revertido parte de este progreso [p. 32]
[10.3] La pandemia provocó la mayor desigualdad de ingresos entre países en tres décadas [p. 32]
[10.4] La discriminación racial es uno de los motivos de discriminación más comunes en todo el mundo [p. 33]
[10.5] Ante el aumento de las muertes en las rutas migratorias en todo el mundo, es urgente tomar medidas para garantizar la migración segura [p. 33]
[10.6] Cifras sin precedentes de personas que huyen de sus países ante las crecientes crisis [p. 33]
11 Ciudades y comunidades sostenibles [pp. 34-35]
[11.1] [Resumen] [p. 34]
[11.2] En muchas regiones, las ciudades y pueblos más pequeños están registrando un crecimiento más rápido de poblaciones de barrios marginales que las grandes ciudades [p. 34]
[11.3] La demanda de transporte urbano continúa aumentando exponencialmente, en particular en los países en desarrollo [p. 34]
[11.4] La contaminación del aire no es solo un problema urbano, sino que también afecta a los pueblos y las zonas rurales [p. 35]
[11.5] La provisión y el acceso a espacios públicos abiertos siguen siendo bajos en todas las regiones, lo que afecta negativamente la calidad de la vida urbana [p. 35]
[11.6] La expansión urbana está superando el crecimiento de la población en la mayoría de las ciudades, con efectos perjudiciales sobre la sostenibilidad [p. 35]
[11.7] Desde 2015, muchos más gobiernos nacionales y locales informaron tener estrategias de reducción del riesgo de desastres [p. 35]
12 Producción y consumo responsables [pp. 36-37]
[12.1] [Resumen] [p. 36]
[12.2] Las desigualdades regionales en la huella material ponen de manifiesto las disparidades de consumo [p. 36]
[12.3] Las subvenciones a los combustibles fósiles aumentan nuevamente a los niveles de 2014 a pesar de los llamados a suprimirlas [p. 36]
[12.4] A pesar del aumento del hambre en el mundo, la pérdida y el desperdicio de alimentos son inquietantes y desiguales [p. 37]
[12.5] Más empresas, grandes y pequeñas, informan de sus esfuerzos por mejorar la sostenibilidad [p. 37]
[12.6] Aumenta la cooperación mundial para el consumo y la producción sostenibles, aunque los informes menguan [p. 37]
[12.7] A pesar del aumento de informes sobre las adquisiciones públicas, la supervisión del turismo sostenible se redujo [p. 37]
13 Acción por el clima [pp. 38-39]
[13.1] [Resumen] [p. 38]
[13.2] Es necesario reducir urgentemente las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero para evitar el punto de inflexión de 1,5°C [p. 38]
[13.3] Hasta ahora, no ha habido una respuesta a la demanda de los jóvenes sobre la educación sobre el cambio climático en el mundo [p. 39]
[13.4] La elevación sin precedentes del nivel del mar significa una grave amenaza para cientos de millones de personas [p. 39]
[13.5] Todavía no se ha cumplido con el objetivo de financiación de 100.000 millones de dólares anuales para el clima por parte de los países desarrollados [p. 39]
14 Vida submarina [pp. 40-41]
[14.1] [Resumen] [p. 40]
[14.2] La ciencia ciudadana revela la magnitud de la contaminación por plásticos en los océanos [p. 40]
[14.3] Eutrofización costera: una amenaza creciente para los ecosistemas y las comunidades marinas [p. 40]
[14.4] Ampliar el monitoreo de la acidificación mundial de los océanos es crucial para afrontar una crisis incesante [p. 41]
[14.5] A pesar de las mejoras, es necesaria una mayor cooperación mundial para impedir la pesca ilegal [p. 41]
[14.6] Un cambio de mareas: los recientes acuerdos marinos son prometedores para la protección de los océanos [p. 41]
15 Vida de ecosistemas terrestres [pp. 42-43]
[15.1] [Resumen] [p. 42]
[15.2] La deforestación y la degradación forestal siguen siendo grandes amenazas en el mundo [p. 42]
[15.3] A pesar de los esfuerzos por movilizar fondos para la conservación de la biodiversidad, persiste un déficit de financiación [p. 42]
[15.4] El riesgo de extinción de especies se ha acelerado cada década desde 1993 [p. 43]
[15.5] El aumento de la cobertura de zonas protegidas en zonas clave de biodiversidad se estancó significativamente [p. 43]
[15.6] Las alarmantes tendencias de degradación de los suelos exigen medidas urgentes para restaurar la Tierra [p. 43]
16 Paz, justicia e instituciones sólidas [pp. 44-45]
[16.1] [Resumen] [p. 44]
[16.2] Los homicidios en el mundo alcanzan su nivel más alto en 20 años en medio de la escalada de la violencia sociopolítica y de pandillas [p. 44]
[16.3] Se produjo un aumento sin precedentes de las muertes de civiles en los conflictos, el primero desde la adopción de la Agenda 2030 [p. 44]
[16.4] El descenso de la detección de víctimas de la trata de personas durante las crisis impulsa nuevos métodos para rastrear y combatir este delito oculto [p. 45]
[16.5] La población carcelaria mundial sigue aumentando, lo que genera hacinamiento y preocupación por la proporción de reclusos sin condena [p. 45]
[16.6] El narcotráfico genera corrientes financieras ilícitas valoradas en miles de millones, alimenta la corrupción y desvía recursos [p. 45]
[16.7] El número de jóvenes parlamentarios continúa bajo y son pocos los que ocupan cargos de liderazgo [p. 45]
17 Alianzas para lograr los objetivos [pp. 46-47]
[17.1] [Resumen] [p. 46]
[17.2] Después de la pandemia, muchos países en desarrollo se enfrentan a una crisis de deuda [p. 46]
[17.3] A pesar del aumento sin precedentes del comercio mundial, la proporción de exportaciones de los países menos adelantados se estancó y está muy lejos de su meta [p. 46]
[17.4] La asistencia oficial para el desarrollo aumentó en 2022 por el gasto en refugiados en los países donantes y la ayuda a Ucrania [p. 47]
[17.5] El uso de Internet alcanza a dos tercios de la población mundial, pero persisten diferencias entre géneros y conectividad [p. 47]
[17.6] El mundo necesita datos más puntuales, detallados y precisos para hacer frente a las diversas crisis, pero la financiación para datos y estadísticas es cada vez más escasa [p. 47]
III. Abrir camino hacia un futuro mejor para todos [pp. 48-57]
[1] [Introducción] [p. 48]
[2] A. Preparar la gobernanza y las instituciones para proceder a una transformación sostenible e inclusiva [pp. 48-50]
[3] B. Priorizar las políticas y las inversiones que impulsen transiciones [pp. 50-53]
[3.1] 1. Cerrar las brechas para no dejar a nadie atrás [pp. 50-51]
[3.1.2] Invertir en las mujeres y las niñas [p. 51]
[3.1.3] Lograr que la transformación digital responda a las necesidades de todo el mundo [p. 51]
[3.1.4] Concebir los servicios esenciales desde una perspectiva basada en el curso de la vida y afrontar urgentemente la crisis educativa mundial [p. 52]
[3.1.5] Invertir en la paz [p. 52]
[3.2] 2. Sacar partido de las sinergias entre el bienestar [pp. 53-54]
[3.2.1] Acelerar el acceso a la energía para todos y la transición a las renovables [p. 53]
[3.2.2] Lograr sistemas alimentarios y de agua y saneamiento seguros [pp. 53-54]
[3.2.3] Proteger la biodiversidad y los recursos naturales [p. 54]
[3.2.4] Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes [p. 54]
[4] C. Lograr el aumento de la financiación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y un entorno mundial propicio para los países en desarrollo [pp. 55-57]
[4.1] [Introducción] [p. 55]
[4.2] Hacer efectivo un plan de estímulo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y reformar la arquitectura financiera internacional [p. 55]
[4.3] Utilizar el comercio a favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [p. 56]
[4.4] Revolucionar la capacidad y los intercambios en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación [p. 56]
[4.5] Maximizar la contribución del multilateralismo y del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a la aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [p. 57]
IV. Perspectivas para el futuro: Hacia un plan de rescate para las personas y el planeta [p. 57]
[V] Resumen visual [predicciones y cumplimientos ODS] [pp. 58-74]
Referencias
Naciones Unidas [2023]. Informe de los Objetivos del Desarrollo Sostenible; 2023: Edición Especial: Por un plan de rescate para las personas y el planeta. 80 pp. Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2023.