[1] Ursula von der Leyen, el European Green Deal y Mariana Mazzucato

Días después de que Ursula von der Leyen asumiera la presidencia de la Comisión Europea (el brazo ejecutivo de la Unión Europea), en diciembre de 2019, y con la creación del Pacto Verde Europeo (Green Deal for Europe), ella calificó la ocasión como el “momento europeo del hombre en la Luna”.

Ursula von der Leyen, Presidente de la Comisión Europea: El Pacto Verde Europeo como el momento europeo del hombre en la Luna
Ursula von der Leyen, Presidente de la Comisión Europea: El Pacto Verde Europeo como el momento europeo del hombre en la Luna

Aun cuando el énfasis en ese paralelismo pareciera una oración circunscrita a un ámbito meramente retórico, no fue así. La referencia a la experiencia de la misión Apolo no fue casual. Ella conocía lo que había implicado en el pasado la misión y conocía los desafíos que tenía por delante en relación con el Pacto Verde Europeo como una propuesta para desarrollar un nuevo modelo de crecimiento económico.

            Proporcionarle al acuerdo europeo una envergadura tan importante como la de la experiencia del hombre en la Luna, y a ambas experiencias darles el carácter de proeza, fue un argumento suficiente para que otra mujer, Mariana Mazzucato, diera un paso adicional: tomar las lecciones de la misión Apolo como una de sus cruciales evidencias para ilustrar y configurar una base para su teoría económica y para sus propuestas la políticas públicas.

Mazzucato, Mariana; Maiana Mazzucato
Mariana Mazzucato: Una nueva teoría y una nueva propuesta de política económica

Mariana Mazzucato es profesora en Economía de la Innovación y Valor Público en el University College de Londres (UCL) en la que fundó y dirige el Institute for Innovation and Public Purpose. Ha escrito tres importantes libros.

[2] Mariana Mazzucato: El libro Misión Economía: Una Guía para Cambiar el Capitalismo (2021)

[2.1] La contribución teórica del libro (Misión Economía) y su propuesta de política pública (enfoque orientado por misiones)

En el libro Misión economía: Una guía para cambiar el capitalismo (2021), Mazzucato se opuso a la concepción paradigmática que se ha venido configurando acerca del Estado como “una torpe máquina burocrática incapaz de innovar” y cuyo papel, en el mejor de los casos, se le ha considerado como uno restringido al de “solucionar, regular, redistribuir: corregir los mercados cuando funcionan mal”.

            En consecuencia, “los funcionarios no son tan creativos ni asumen tantos riesgos como los emprendedores de Silicon Valley” (2021, p. 22).

            Mazzucato considera que este es un “limitado punto de vista” y, por limitado, es el responsable de impedir “pasar a los problemas clave que enfrentan nuestras economías” (2021, p. 23).

            Hay que abandonar ese enfoque y tiene que ser reemplazado por un giro teórico y práctico.

            ¿La solución? La autora propone un pensamiento “orientado por misiones”, una escala de reinvención que

exige un nuevo relato y un nuevo vocabulario para nuestra economía política, que utilice la idea de propósito público para guiar las políticas y la actividad empresarial.

(Mazzucato, énfasis añadidos, 2021, p. 23).

Una “misión economía” exige ambición; diseño de contratos, relaciones y mensajes para promover una sociedad “más sostenible y justa” y un proceso “lo más inclusivo posible, que implique a muchos creadores de valor” (2021, p. 23).

Mazzucato, Mariana [2021]. Misión economía: Una guía para cambiar el capitalismo. Traducción de Ramón González Férriz y Marta Valdivieso Rodríguez. Bogotá: Penguin Random House Grup Editorial y Taurus, 249 pp. [Edición original, 2021].
Mariana Mazzucato (2021), Misión Economía.

Las tareas de los funcionarios públicos han venido quedando relegadas a facilitar el trabajo del sector privado. Y uno de sus mayores temores es el de no facilitar ese trabajo. También hay una creencia bastante extendida de que el gobierno no sabe cómo invertir y esta concepción es una muestra de la prevalencia del enfoque neoliberal de considerar al gobierno como una máquina “torpe y burocrática”.

            Desde la aplicación sistemática de las políticas públicas de Margaret Thatcher (1979-1990) y Ronald Reagan (1981-1989), hoy en día continúa vigente la percepción de que el gobierno suprime “los espíritus animales de un sector privado creador de riqueza” (2021, p. 41).

            Dado que toda práctica es una consecuencia de la preconcepción teórica desde la cual se comience, Mazzucato considera que estas teorías sobre el gobierno no solamente son problemáticas, sino que son las responsables de generar “prácticas problemáticas” (énfasis añadido, 2021, p. 41), pues obstaculizan un enfoque orientado por misiones.

            Además, como ha podido constatarse en la reciente historia económica mundial, hay una gran dosis de hipocresía en la concepción neoliberal.

            Si la teoría defiende el libre mercado contra toda intervención estatal, y el sector privado es el responsable de generar una crisis como la de 2007-2009, entonces, en lugar de que el propio mercado hubiera sido el que premiara o castigara a las empresas responsables (o irresponsables), fue el Estado el que terminó forzado a intervenir para arreglar el desastre; una y otra vez.

            Es uno de los papeles al que ha quedado resignado el Estado; rescate tras rescate, redistribución tras redistribución; intervención tras intervención.

            Si las cosas marchan bien, el éxito se atribuye a la ausencia de intervención estatal, pero si las cosas marchan mal, entonces no hay castigo, sino rescate.

            Esto obliga a formular una pregunta crucial: ¿no es hora de reconfigurar las economías para crear riqueza de una manera diferente? Es decir, ¿no deberíamos rediseñar nuestros objetivos para alcanzar sociedades más inclusivas y sostenibles?

            Estas son algunas de las preguntas de investigación que han producido los libros de Mazzucato.

            Como se puede concluir con anticipación, esta idea es una metaproposición que puede ser inferida no solamente de la faraónica tarea que ha emprendido una organización como las Naciones Unidas por vía de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, sino también de otras exitosas y múltiples experiencias de intervenciones estatales en diferentes áreas.

            En el libro El Estado emprendedor: La oposición público-privado y sus mitos (2022), publicado en inglés en 2013, como en el libro Misión economía: Una guía para cambiar el capitalismo (2021), publicado originalmente en 2021, hay muchos inventarios de estas experiencias exitosas del enfoque orientado por misiones.

En tercer lugar, en el libro El valor de las cosas: ¿Quién produce y quién gana en la economía global? (2019), Mazzucato se vio obligada a rastrear en la historia del pensamiento económico el concepto de valor para validar su propuesta de que el Estado puede participar en el creación de valor y no limitarse a ser un extractor de valor.

            Mazzucato también presenta un examen de los Objetivos del Desarrollo Sostenible que ha servido de base tanto para su propuesta teórica y como para sus recomendaciones de prácticas globales y sistemáticas (2021, capítulo 5).

[2.2] Mariana Mazzucato: El Capítulo 5 del libro Misión Economía y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En el Capítulo 5 del libro Misión Economía (2021) la autora aplica su teoría y proporciona suficientes ejemplos en los que se han utilizado las propuestas de utilizar “mapas de misiones” emprendidas por diversos organismos y acuerdos internacionales.

  • en el European Green Deal en la Comisión Europea,
  • en la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa del Departamento de Defensa de Estados Unidos (DARPA por sus siglas en inglés),
  • en la Energiewende [Transición, Transformación Energética] en Alemania, en las “palancas” suecas para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible,
  • en La Comisión para la Renovación de Camden en Londres,
  • en el informe Industrial Strategy en el Reino Unido,
  • en el Banco Nacional de Escocia y los núcleos residenciales y
  • en los Institutos Nacionales de Salud (INH por sus siglas en inglés).

El capítulo se titula “Apuntar Alto: Políticas Terrestres Orientadas por Misiones” y es el único componente de la Tercera Parte (“Las Misiones en Acción: Qué Grandes Retos Debemos Abordar Hoy en Día”) del libro Misión economía: Una guía para cambiar el capitalismo (2021). El término “terrestre” del título del capítulo no es casual.

            Aun cuando el Capítulo 5 no es una lectura fácil, podemos entresacar la estructura en la que se basó la autora para explicar la forma como diversas organizaciones podrían contribuir con sus lecciones a formular políticas “terrestres” orientadas por misiones. Está distribuido en siete secciones.

[2.2.1] [Enfoque orientado por misiones: Introducción]

En la primera sección (a la que hemos titulado “Introducción”), expone las lecciones que podemos aprender de la misión Apolo y su tecnología de navegación afuera de la atmósfera terrestre. (A precios actualizados a 2020, el programa costó 283.000 millones de dólares, exigió la participación más de 400.000 trabajadores, la intervención de diversas universidades y de varios contratistas).

            Mazzucato cita la publicación The Moon and the Ghetto, del economista Richard Nelson, al haber afirmado que los sistemas de innovación han logrado proezas tan difíciles como llevar al hombre a la Luna, pero han sido “desorganizados” y “torpes” al enfrentarse con asuntos “terrenales” como la pobreza. Igualmente, citó un motivo crucial de este fracaso: la política.

            Sin embargo, Mariana Mazzucato ha ampliado el argumento.

            Hay muchos otros factores que ella denomina “perversos” y que explican por qué es más difícil resolver problemas sociales que tecnológicos. A diferencia de los tecnológicos, los sociales tienen que dar cuenta de aspectos políticos, tecnológicos, conductuales y regulatorios

            Expone los desafíos y fortalezas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible e insiste en la propuesta: hay que situar la misión en el primer plano de las políticas a escala global.

            En relación con el orden de causalidad entre los start-ups (y las pymes) y los problemas que puedan resolver la innovación y la tecnología, considera que hay que invertirlo: primero hay que centrarse en los problemas, pues los start-ups “vendrán después”.

            La Introducción está llena de los ejemplos en los que ha participado Mazzucato y en los que se han utilizado los mapas de misiones.

            En los bloques de ideas que le siguen a la Introducción, Mazzucato considera que hay que tener en cuenta tres consideraciones cruciales para adoptar un enfoque orientado por misiones.

[2.2.2] [Enfoque orientado por misiones; primera consideración:] Seleccionar una misión

Seleccionar de manera apropiada una misión es la primera condición para ejercer un enfoque orientado por misiones.

Un ejemplo paradigmático del que compila lecciones cruciales para emplear su enfoque es el de la experiencia de La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa del Departamento de Defensa de Estados Unidos (DARPA por sus siglas en inglés).

            Mariana Mazzucato examina más de veinte condiciones que deberían configurar el enfoque para alcanzar los objetivos de una misión.

[2.2.3] [Enfoque orientado por misiones; segunda consideración:] Implementar una misión

Para implementar una misión, es necesario que la financiación pública y privada gravite alrededor de un nuevo modelo de gobernanza en la que el riesgo a lo largo de la cadena de innovación (desde el concepto original hasta el desarrollo final) produzca efectos de atracción de los intereses de ambos sectores.

            Esta consideración incluye evitar en la medida de lo posible la externalización (outsourcing) y la contratación de agencias de consultoría por parte del Estado.

            El inconveniente con esa práctica es que los gobiernos se abstienen de la oportunidad de adquirir su propia curva de aprendizaje o de construir competencias apropiadas tal como lo hace el sector privado. Así, las competencias se eliminan, se les despoja de la posibilidad de construirlas, de pensarlas y de orientarlas por misiones.

            En consecuencia, hay tipos de competencias que no deberían externalizarse, eliminarse o negárseles la posibilidad de ofrecerles una oportunidad.

[2.2.4] [Enfoque orientado por misiones; tercera consideración:] Implicar a los ciudadanos en una misión

Mazzucato presenta una secuencia bastante clara con respecto a los momentos actuales en los que la participación (la “implicación”) ciudadana es crucial para el éxito de un enfoque orientado por las misiones.

            En la década de 1960, el propósito comunitario se gestó como uno de reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial y por el deseo de una tregua en la Guerra Fría.

            Fue una preocupación comunitaria, globalizada.

            Sin embargo, en la década de 1970 hubo un desplazamiento de la norma cultural: de las obligaciones comunitarias a los derechos individuales. Este desplazamiento en Estados Unidos (y en el Reino Unido) se debió, entre otras cosas, a que los baby boomers dejaron de tener un conocimiento directo de la Gran Depresión y de las privaciones de los tiempos de guerra; a que aumentó la financiación, la desregulación del sector financiero y la codicia personal y, por último, a que la prosperidad y el consumismo debilitaron  los “vínculos del interés colectivo en favor del progreso individual”.

            Es por ello que Mazzucato está insistiendo en la necesidad de la implicación actual de los ciudadanos. Los lineamientos de las misiones no pueden ser verticales.

            El papel de los movimientos sociales, la cultura de la sociedad, el debate directo, las interacciones de los ciudadanos, la receptividad de los diversos grupos de interés y sus aportaciones, el tipo de información de los ciudadanos y, en general, la participación de la sociedad civil es crucial para el éxito de la misiones.

            El diseño de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, por ejemplo, no hubiera sido posible sin las masivas consultas involucradas en el proceso.

            En las últimas tres secciones, Mazzucato examina con mucho más detalle ejemplos en los que se adoptó un enfoque orientado por misiones: [1] Un nuevo pacto verde, [2]  innovar para que la salud sea accesible y [3] reducir la brecha digital.

[2.2.5] Misión: Un nuevo pacto verde

El Pacto Europeo Verde y la Energiewende son ejemplos de enfoques orientados por misiones. En ambos casos hay que involucrar cambios de mentalidad, buscar soluciones a largo plazo y elegir resultados que sean valiosos para el mundo. Una solución para la emergencia climática no puede pensarse de manera local.

            Ambas ideas evocan conscientemente las políticas del New Deal que iniciaron la salida de Estados Unidos de la Gran Depresión, pues “los mercados no encuentran por sí solos una dirección verde”.

[2.2.6] Misión: Innovar para que la sanidad sea accesible

El sector salud está contaminado por la conducta de la industria farmacéutica en relación con los altos precios de las medicinas y las barreras de acceso a gran parte de la población. Mazzucato incluso presenta un ejemplo de cómo las regulaciones permiten patentar invenciones en exclusiva aun cuando fueron financiadas con fondos públicos.

[2.2.7] Misión: Reducir la brecha digital

Por último, la desigualdad digital es también un problema global. Citando a Tim Berners-Lee, Mazzucato reafirma su argumento: “En el mundo actual, la competencia de trabajar con los datos y la tecnología digital es casi un derecho humano”.

Tim Berners-Lee: La tecnología digital es casi un derecho humano (Mazzucato, 2021).

¿Soluciones? Intentar el mismo patrón de la propuesta de Mazzucato: énfasis en la asequibilidad a los servicios de datos e internet, reducción de los recursos digitales, pensar un objetivo claro, incorporar los peligros identificados con los problemas “perversos” y atender todas las dimensiones tecnológicas, económicas, sociales, cognitivas y políticas.

[3] Una posible expansión de investigación sobre la propuesta de Mariana Mazzucato

Si, como el filósofo Karl Popper nos enseñó, la inducción tiene severos problemas de inferencia lógica, podríamos formular la misma pregunta a Mariana Mazzucato: ¿Los éxitos pasados de un enfoque orientado por misiones lograrán conseguir éxitos similares en la gestión pública de otros países?

            Entre otras cosas, la autora afirma que es fundamental mostrar “más ambición” en la inversión pública y proporcionar una “financiación paciente”; “cambiar la cultura gubernamental” para que sea menos adversa al riesgo; crear “nuevas competencias gubernamentales”; influir en la “percepción de las oportunidades futuras”; atraer inversión privada y considerar al gobierno como “un inversor de primer recurso” y no como “un mero prestamista de último recurso”.

            Si tomamos como premisa los resultados de las experiencias (bastante positivas) que la autora ha ofrecido como evidencia a favor de las ventajas de la aplicación de su enfoque, entonces podríamos preguntarnos posibles resultados de su enfoque en futuras aplicaciones que podrían producirse en otros países. ¿Podrían ser tan exitosos?

No es la primera vez que en la historia económica y política se intentan aplicar políticas exitosas en otros países y resultan inaplicables en otros países.

[4] Referencias

Mazzucato, Mariana [2022]. El Estado emprendedor: La oposición público-privado y sus mitos. Traducción de Javier Sanjulián y Anna Solé. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial y Taurus, 356 pp. [Edición original, 2013].

Mazzucato, Mariana [2021]. Misión economía: Una guía para cambiar el capitalismo. Traducción de Ramón González Férriz y Marta Valdivieso Rodríguez. Bogotá: Penguin Random House Grup Editorial y Taurus, 249 pp. [Edición original, 2021].

Mazzucato, Mariana [2019]. El valor de las cosas: ¿Quién produce y quién gana en la economía global? Traducción de Ramón González Ferriz. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial y Taurus, 479 pp. [Edición original, 2018].

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *